De un municipio de 25 habitantes al mundo

Categoría: Sociedad Página 1 de 2

Un altar de sacrificios celta en Ciruelos de Cervera

La piedra, cerca del Prado de Berros, es una de las más destacadas del entorno y se ubica junto a un arroyo desde el que hace 2.500 años obtenían el agua necesaria para los rituales, como explican Jesús Núñez y Sebastián Martínez, ambos de Ciruelos.

Jésus Núñez junto a la piedra en Los Navazos. Fotografía: Mónica Núñez

Esta roca, situada en el término municipal de Los Navazos en Ciruelos de Cervera, junto al Prado de Berros, donde existió un pueblo con el mismo nombre y un monasterio o priorato benedictino de San Mamés, que perteneció al monasterio de Santo Domingo de Silos, fue, seguramente, un altar de sacrificios hace 2.500 años, en la Edad de Hierro. Se cree que las gentes que habitaron esta zona hicieron sacrificios a los dioses para pedir o invocar su protección.

¿Por qué se piensa que este lugar fue un altar? De acuerdo con Jesús Núñez y Sebastián Martínez, que han investigado sobre este asunto, existen unas características comunes entre los altares célticos, que también se dan en el caso concreto de esta piedra. Se trata de una roca destacada en el entorno, con unas cavidades excavadas (llamadas lóculos) en la parte superior, donde se realizaban los sacrificios.

La peña se ubica junto a un arroyo desde donde obtener agua, necesaria, como en la mayoría de las religiones para ceremonias de purificación. Además, su disposición alargada hace que esté en línea con la puesta del sol, en el solsticio de verano. Las fuentes escritas (principalmente romanas) narran el desarrollo de los ritos paganos de las sociedades prerromanas.

Fotografía: Mónica Núñez

El ritual comienza cuando el druida o sacerdote se lavaba las manos, signo de purificación. Para el sacrificio se degollaban a uno o varios animales (buey, cerdo, oveja, cabra…), derramando su sangre en el lóculo y de ahí después caía al suelo. Durante el proceso se hacían juramentos a los dioses, a los que ofrecían las vísceras. Finalmente, la carne se asaba y se comía en un banquete. Esta ceremonia, además de un acto religioso, era también un acto social y político.

Las sociedades prerromanas de esta época eran politeístas (doctrina de quienes creen en la existencia de muchos dioses). Estos rituales paganos se mantuvieron al menos durante 300 años después de que en el siglo IV el emperador Teodosio instauró el cristianismo como religión oficial del imperio romano.

A quienes nos gusta este tipo de investigación pensábamos cuando veíamos esta roca: ¿para qué pueden servir estos círculos que estaban excavados en la peña? Hasta que vimos la peña del pueblo de Gete y nos aclaró todo el enigma: eran los lóculos de un altar de sacrificios celta.

Jesús Núñez Izcara y Sebastián Martínez Núñez

Villanueva de Gumiel reinventa las Marzas

La Asociación Cultural La Cardosa celebra esta tradición milenaria con un vídeo en el que, en tiempo récord, lograron la participación de 118 villanovenses repartidos por distintos puntos de España. Ni el coronavirus ni tampoco las restricciones para frenar los contagios pudieron con la ilusión de entonar unos cánticos muy arraigados.

 

«Para cantar las Marzas por separado, licencia tenemos desde la distancia del señor alcalde y del Ayuntamiento». Así comienzan las Marzas más singulares que se han cantado en Villanueva de Gumiel en las últimas décadas. La pandemia de coronavirus obligó a la Asociación Cultural La Cardosa a reinventarse si no querían dejar en blanco esta tradición. Y vaya si lo hicieron. En apenas cinco días consiguieron involucrar a 118 villanovenses. Por separado. Desde la distancia. Pero con la misma ilusión.

La mecánica fue sencilla. Cada uno de los participantes recibió por WhatsApp una estrofa. Después se grabaron un vídeo cantando. Lo mandaron de vuelta y la propia asociación se encargó de realizar el montaje con los 47 fragmentos que componen los cánticos, muy arraigados en Villanueva de Gumiel.

«La respuesta fue muy buena. De hecho, sólo quedó una estrofa pendiente», cuenta Iván Nebreda, impulsor de la iniciativa, recordando que hace muchos años «los solteros se encargaban de cantar las Marzas e iban pidiendo por las casas». Unos les daban dos reales. Otros, un huevo. Los más jóvenes tenían que pagar una peseta para que les dejaran sumarse. Así las cosas, con los reales y las pesetas que juntaban, compraban escabeche, que merendaban con huevos cocidos. Según Nebreda, a los vecinos que no habían colaborado, les tiraban las cáscaras a la puerta de casa, de forma que todo el pueblo sabía quiénes no habían participado.

Hoy la tradición ha cambiado mucho. No sólo por el hecho de haberse celebrado de forma online. También por la implicación de distintas generaciones. En el vídeo aparecen varios niños entonando los cánticos. Con sus padres. Con sus abuelos. Grupos de amigos. Todos volcados en mantener esta tradición.

Si algo bueno han conseguido las nuevas tecnologías con estas Marzas online es que han podido participar personas que, de otro modo, hubiera sido muy complicado. Entre ellas, Nebreda destaca que una chica que vive en Antequera (Málaga) le contactó para que le asignara una estrofa ya que su madre es de Villanueva de Gumiel. «Ahora vive en una residencia, fueron a visitarla y le grabaron cantando», explica. No es una única historia emotiva que esconde el vídeo. También hay quienes salieron del pueblo con seis años y aún hoy siguen recordando desde Barcelona las estrofas que escuchaban cantar a su padre.

«En lugar de quedarnos con esa frustración, después de no haber podido celebrar las fiestas, ni juntarnos con las cuadrillas en verano, hemos conseguido volver a la actividad», destaca Nebreda. En su opinión, han logrado cerrar un pequeño círculo después de que el año pasado se reunieran 120 personas en la cena de la asociación y otros muchos después a cantar las Marzas, a las puertas de que la covid pusiera el mundo patas arriba. Recorrieron Villanueva de arriba abajo acompañados por unos bidones de metal con ruedas en los que meten lumbre y, una vez terminaron, disfrutaron de un chocolate con bizcochos en la plaza.

Ahora, dice, lo más importante es el cariño con el que han conseguido mantener viva esta costumbre. «Es reconfortante que a la gente le ha gustado. Es el mayor triunfo que puedes tener». Porque si algo está claro es que el vídeo queda para la eternidad.

Ricardo, un pastor de 33 años vocacional

Toca la trompeta, forma parte de una batucada, le encanta viajar y explorar, es un apasionado de los animales… y un soñador. Aspira a montar su propia granja escuela y, por qué no, una quesería. También es el único ganadero en 50 kilómetros a la redonda. Vive en Belbimbre porque le gusta, por orgullo familiar, por apego a sus raíces y porque ejerce un oficio en el que “todo son ventajas”: recuerda que las ovejas limpian el campo, impidiendo los incendios, y lo abonan, producen leche y de ahí un sinfín de derivados. Pero no sólo eso: su profesión le permite un aprendizaje continuo. No hay límites, ni tampoco está dispuesto a estancarse. Eso no va con él.

– ¿De dónde te viene la vena ganadera?

Mis padres desde siempre me llevaban a la nave. Además, desde pequeño he tenido un don para cuidar y tratar a los animales. Casi todo ganadero lleva un recuento de cada oveja, sus producciones, prolificidad… Y yo tengo esa facilidad de conocer a todas las ovejas. De hecho, puedo hablar cinco minutos de cada una. Mi meta es mantener el rebaño, ir seleccionando, mejorando, vivir mejor, sobre todo tener más tiempo, e incluso hacer una granja escuela y dar a conocer de dónde vienen los productos. Este verano habrán pasado por la explotación más de 100 personas para ver a los animales.

– ¿Crees que se está olvidando lo más básico? Cuando nosotros éramos pequeños sabíamos perfectamente de dónde venían los huevos, por ejemplo.

Lo que ha pasado es que los niños ahora viven en la ciudad. Vienen al pueblo y ven a los animales desde el coche, a lo lejos, no los tocan. Es totalmente diferente. De hecho, te voy a contar una anécdota que me marcó. Las ovejas están identificadas todas mediante dos métodos: con un microchip que llevan en el estómago y un crotal en la oreja. Pues vino una niña y me dice: “¿Qué es eso que lleva esa oveja en la oreja? ¿El precio?”. Me marcó.

– ¿Cuántos animales tenéis en la explotación?

Incontables. Ovejas, cabras, burros, caballos, cerdos vietnamitas, ocas, faisanes, patos, perros, gatos, palomas… Ovejas alrededor de 600 madres, más luego cuando nacen los corderitos, que en cada lote rondan entre 300 y 400. Vamos que en época de paridera se duplican los animales.

– ¿Cuál es para ti el más inteligente?

Cada uno es inteligente a su manera. Ninguno es igual. Cada perro tiene su perronalidad. De hecho, el perro es nuestra arma de trabajo más valiosa. Solo con la mirada ya te guías. La oveja, sin embargo, es el animal más tonto que existe. Las cabras también son bastante inteligentes, pero para mí el perro y el caballo.

Lo suyo sería cerrar el ciclo creando nuestra propia quesería

– ¿Cómo es tu día a día en Belbimbre?

Tranquilo, sin estrés, pero sin parar. Depende mucho de la época. Al fin y al cabo, en este oficio teniendo personal para trabajar y haciendo cada tarea entre varias personas se lleva bien. No madrugo mucho, me levanto sobre las 9 y voy a la nave. Pero mi madre a las 7 ya va a ordeñar. Lo primero que se hace es el ordeño. Suelo sacar a los animales al campo hasta la 1 del mediodía. A las 3 y media se vuelve a ordeñar hasta las 5 y media y de ahí hasta las 9 se sale de nuevo con el rebaño.

Por cierto, el rebaño está dividido ahora en dos subrrebaños: producción de ordeño y luego las gestantes, que las lleva el otro pastor. Es un calendario marcado. Mañana viene la veterinaria a hacer ecografías porque ya quedan dos meses para que tengan el cordero. La madre tiene que descansar dos meses antes de tener la cría para que esté en buenas condiciones. Ahora, en octubre, es el ciclo natural de todos los rumiantes. Si no, en julio y en marzo tenemos que programar el rebaño para provocarles el celo. El rebaño se divide en dos lotes para buscar el precio del lechazo y poder ordeñar todo el año. Entonces se va jugando con esos lotes y se programan para que no se junte en una época muchísima producción y en otra nada.

 

– ¿Qué hacéis con la leche?

Formamos parte de la cooperativa Quesos Cerrato de Baltanás (Agropal), allí lo elaboran y hacen quesos, cuajadas y otros productos. Lo suyo sería cerrar el ciclo creando nuestra propia quesería, pero de momento es un marrón. Por decirlo rápido, el lechazo es para cubrir las necesidades básicas de la madre y la rentabilidad que nos queda a nosotros es la leche.

– ¿Cómo os ha influido la pandemia en vuestro trabajo?

Somos los menos perjudicados. Podemos salir al campo sin ninguna restricción y con la mayor normalidad del mundo. Te afecta de cara a los veterinarios y algunas gestiones. Y, aparte, que costó dar salida a los corderos en marzo y abril por el confinamiento.

– Tengo entendido que pastoreas con una yegua…

Dado que tengo los animales, qué mejor que sacarles un partido. Llego a hacer una media de 23-24 kilómetros diarios. Teniendo la posibilidad de ir a caballo, para qué ir andando.

– ¿También les tocas la trompeta a los animales?

Todavía no. La trompeta requiere una resistencia brutal, que se gana tocándola todos los días. Llevármela todo el día a cuestas para solo practicar 20 minutos no me merece la pena. Pero bueno, llegará el momento.

– Aparte de la trompeta y los animales, ¿qué otras cosas te gusta hacer?

Tocar en una batucada, viajar, la naturaleza, conocer, explorar… Soy muy activo.

Estoy en Belbimbre por vocación y también por orgullo porque toda mi familia han sido ganaderos

– ¿Cómo es la vida en Belbimbre? ¿Qué servicios tenéis y cuáles os hacen falta?

Los pocos servicios que había los están quitando. Por ejemplo, las consultas médicas. Había dos a la semana y desde la pandemia se han eliminado. Nos toca ir al consultorio de Pampliega. El panadero viene todos los días. Al carnicero le puedes llamar y te lo trae. Una ventaja es que conoces a la gente y nos hacemos favores mutuamente. También hay una asociación con máquinas expendedoras y hace poco una señora decidió montar una casa rural y en verano puso un chiringuito de helados.

– En tus 33 años, ¿siempre has vivido en Belbimbre?

Menos dos de Erasmus en Palencia. Al instituto iba a Burgos y el resto he estado aquí.

 – ¿Te ves fuera de de tu pueblo?

En un principio no. Este año vamos a hacer la incorporación al sector como sociedad limitada. Y, claro, para pedir las ayudas uno de los requisitos es mantener el negocio cinco años. Mi objetivo es tener más tiempo libre y organizar la empresa como una compañía normal y corriente con tu mes de vacaciones, tus extras y demás.

– ¿Crees que los jóvenes rurales recibís las ayudas que necesitáis o echáis en falta más apoyo? ¿Te sientes respaldado o es por pura vocación?

Estoy por vocación, porque me gusta, también por orgullo porque toda mi familia han sido ganaderos, por todo el trabajo que han metido mis padres en la explotación. Además, que yo no podría estar en una oficina ni en una fábrica como un robot. Cada vez empiezo a valorar más que lo que tenemos. Trabajar en esto es un privilegio. A 50 kilómetros a la redonda no se ha quedado nadie con la ganadería, nada más que yo.

Sí se han quedado muchos agricultores, pero vamos que demasiadas subvenciones cobran. De hecho, muchos trabajan en la ciudad y van el fin de semana para hacer el campo. Veo excesivo que se esté regalando el dinero a esta gente. Luego, además, hay mucha vagancia. Veo una comodidad, que la gente no cultiva para sacar beneficio, sino para obtener la PAC. La PAC esté con nosotros. Se está ayudando y compensando a no cultivar, pero dónde se ha visto que den subvenciones por dejar una tierra de barbecho. Es una cosa muy extraña.

Eso sí, si a alguien le gusta el oficio de ganadero y quiere montar una explotación y tiene que empezar de cero es imposible. Aparte de que no venden nada, muchas veces se duplica el coste.

 

– ¿Alguna vez te has sentido juzgado por ser joven y vivir en un pueblo?

Sí, me han llamado peina ovejas, pastorón… Una de las ventajas que tiene este oficio es que pasas mucho tiempo en el campo solo y, a veces, te vuelves un poco psicoanalista. Yo pienso que los ganaderos estamos hechos de otra pasta, aunque sea a base de palos. Pero vamos, por uno me entra y por otro me sale. La gente que habla del vecino es porque no tiene vida propia.

Mis padres empezaron con muy poquitas ovejas. Antes se ocuparon de los animales de los ricos

– ¿Qué has aprendido hasta ahora?

Todos los días se aprende algo, especialmente a interpretar la naturaleza: no todas las plantas son hierba, muchas son comestibles y cada una sirve para una cosa. Es un aprendizaje continuo.

– ¿Qué te gustaría aprender? ¿Qué metas te pones?

Esto va paso a paso. Sin aturullarme, me gustaría mantener el rebaño, dedicarme a provocar los celos y manejar el calendario, además de montar una granja escuela. Si va bien, una quesería. Si eso va bien, a por otra cosa. No hay límites. No te estancas, este oficio te permite un aprendizaje constante.

– ¿Cómo ha cambiado la explotación desde que lo montaron tus padres hasta ahora?

Mis padres empezaron con muy poquitas ovejas. Antes ellos se ocupaban de las ovejas de los ricos. Pero después se plantaron. Tenían alquilados distintos corrales hasta que decidieron hacer la nave en nuestra propia finca. Comenzaron con 100 ovejas que les dejó mi abuelo de herencia de raza churra, que se destina a la producción de carne. Pero eso ya ha quedado obsoleto. O cambiabas o te comía el mercado. Así que decidimos meter otra raza y conseguir el híbrido: madre churra y carnero Assaf (proveniente de Marruecos). Sacas una oveja que tiene los mejores genes de ambas razas: la producción lechera del padre Assaf y la rusticidad de la madre churra.

Ahora tenemos ganas de crecer porque una de las ventajas de la zona es que no hay ganadería y nos dan la posibilidad de aprovecharnos de arrendar los pastos de los pueblos circundantes. Nos gustaría ampliar y crear más empleo.

En Pampliega nos han dado la ventaja de que, si llevamos las ovejas, nos dejarían los pastos gratis. Quieren que vaya el ganado porque limpia el terreno, impide que haya incendios… Es de los pocos oficios que es todo ventajas: producción de leche, transformación del pasto en productos alimenticios, limpian el campo y lo abonan. La única desventaja es que emiten metano a la atmósfera.

Suena la alarma del móvil, son las cinco de la tarde. ¡Toca volver a la nave!

Rosa, la pastora zamorana que ayuda a llevar mejor la soledad en las ciudades

Los ganaderos también aportan su granito de arena en la pandemia de coronavirus. Lo hacen con una especie de teléfono contra la soledad. Nadie mejor que ellos sabe lo que es pasar largas jornadas en solitario. Por ello, se están volcando con los más mayores, a quienes hacen compañía, aunque sea en la distancia.  

Dicen que a la soledad se la combate compartiéndola. Por ello, Rosa González, una pastora de Santa Colomba de Sanabria -un pueblo con 50 habitantes en Zamora-, se ha lanzado a dedicar parte de su tiempo y experiencias con quien más solos se sienten en el confinamiento, desde los mayores que viven en sus casas, hasta los ingresados en hospitales o quienes permanecen en residencias de ancianos sin la posibilidad de recibir visitas de familiares y amigos.

Porque si algo saben los pastores es sentir la soledad. Acostumbrados a pasar largas jornadas con la única compañía de sus perros y rebaños, son muchos los que han decidido aportar su granito de arena en la pandemia de coronavirus con esta especie de teléfono contra la soledad. “La gente tiene ganas de hablar, de distraerse y porqué no, de pasarlo en grande con algunas conversaciones”, dice Rosa, que participa como voluntaria en la iniciativa ‘Compartiendo Soledad’, impulsada por la Interprofesional del Ovino y Caprino de Carne (Interovic).

En su caso, ha recibido “por lo menos 10 llamadas”. Cada una no baja de una hora de duración. Mientras pasea con sus cerca de 1.000 ovejas y 18 perros -14 mastines y otros cuatro de carea- por el monte de Santa Colomba de Sanabria, se han puesto en contacto con ella personas de Burgos, Torrejón de Ardoz (Madrid) o Cádiz. “La última llamada fue de una señora que tenía un miedo terrible a contagiarse y que le pasara algo porque estaba sola. Tenía una paranoia terrible”, relata.

A esta mujer, Rosa le dio su número de teléfono personal para que le llamara en cualquier momento del día. Esta fue, de hecho, la historia más especial que ha vivido. “Tenía un miedo que no la dejaba vivir. Y lo entiendo porque la gente mayor ve todo el día las noticias en la tele para ver si se mueren muchos, pocos… Y eso te crea malestar, especialmente en la gente que ha trabajado toda su vida y ahora se encuentra con muertes tan crueles, y ni siquiera pueden estar acompañados por su familia ni despedirse”.

Rosa le animó a que fuera a caminar con unas amigas que vivían cerca en los horarios permitidos, puesto que esta mujer sólo salía lo imprescindible: a hacer la compra y “rápido de vuelta a casa por miedo a coger el bicho”.

“La gente tiene ganas de hablar, de distraerse y porqué no, de pasarlo en grande»

También recuerda a otro señor con el que habló el primer día y volvió a compartir conversación unas semanas más tarde. “Pasé unas risas con él, muy ameno”. Muchos le preguntan a esta pastora zamorana qué tal lleva su trabajo con el ganado, al que ya raparon hace unas semanas dos esquiladores de un pueblo de León “despacio y sin estresar a las ovejas”. Y con otros la charla va surgiendo sobre la marcha: “Yo escucho y ellos me escuchan. Se desahogan, les animas un poco y tiran para adelante”.

La mecánica es sencilla: basta con una llamada de teléfono. ‘Compartiendo Soledad’ es una centralita con la que se puede contactar desde cualquier punto de España de lunes a viernes. A la persona que llama se le asigna uno de los pastores voluntarios. A partir de ahí, descolgar el teléfono permite sentir los sonidos del campo, el balar de las ovejas o una sinfonía de cencerros. A quienes procedan de un pueblo, esta iniciativa les puede ayudar a rememorar su origen rural, si así lo desean, mientras que para los urbanitas supone una oportunidad de descubrir la realidad de quienes caminan guiando a un rebaño.

Una realidad que nada tiene que ver con la de hace 40 años, como explica Rosa, hija de un pastor y que se hizo cargo del ganado que tiene ahora en 2013 tras el cese de explotación de los padres de su marido Alberto. “Yo ahora me voy a casa con mis hijos y mi marido y las ovejas se quedan en una cerca y los perros las protegen. Es una soledad, la mía al menos, no digo la de todos porque cada uno tiene su librillo, que no cambio por estar en una ciudad”. E insiste: “No la cambio por nada. ¿Sabes lo feliz que soy?”.

Su día a día comienza con una visita al ganado. Si ha parido alguna oveja, la aparta del rebaño que después saca al monte las horas necesarias “hasta que se harten”. En realidad, depende de la comida. De hecho, en invierno, hay días que los animales no salen porque no hay pasto suficiente debido a las heladas. Eso sí, cuando hace tanto frío, Rosa tiene un corral preparado, donde pone la comida a sus ovejas para que “por lo menos no estén encerradas siempre y puedan moverse a su antojo”.

Tras un rato encerrados a mediodía, Rosa vuelve a sacar a los animales por la tarde. Una vez que han recibido su segunda ración de comida, se va para casa. Como bien recuerda, “el ganado no entiende de festivos ni de pandemias”.

Hablando de pandemias, si en algo ha cambiado la vida de Rosa es que ahora, además de su trabajo con el ganado, también tiene que hacer los deberes con sus tres hijos, especialmente con la pequeña. El día se le queda corto. Por suerte, en Santa Colomba de Sanabria cuentan con una buena cobertura de internet, lo que les permite asistir sin problemas a las clases online. “Por si acaso tengo tres wifis. Se nota un montón en la pandemia, me lo agotan echando leches, y más haciendo deberes”, cuenta.

Ella espera que esta situación sirva para fomentar el consumo de productos locales y “valorar lo nuestro”. Mientras, a quien así lo desee, Rosa le aguarda al otro lado del teléfono. La encontrarán aquí: 910027479.

Marisa y Agustín, mucho más que dos farmacéuticos rurales

A ella le encontrarán en Vadocondes. A él en Zazuar. Dos pueblos burgaleses en los que además de sanitarios, muchas veces ejercen de psicólogos y consejeros con los vecinos. A ellos recurren para casi todo: desde echarles un colirio hasta cuando necesitan hacer una fotocopia o, incluso, con cualquier duda que les surge con el WhatsApp. La clave de su particular receta de la felicidad es sencilla: vocación más medio rural. “Nuestro trabajo es un lujo”, dicen.

Es jueves por la tarde y a Marisa Núñez, la farmacéutica de Vadocondes, le toca hacer ruta por Santa Cruz de la Salceda, La Vid y Guma. Esta vez el recorrido se limita a los dos primeros pueblos, puesto que en el último no hay ni una sola receta que llevar. Cosas de la despoblación. O tal vez de que los cerca de 40 vecinos gumenses gozan de buena salud. Quién sabe.

Antes de lanzarse a la carretera, Marisa prepara todos los pedidos. Una caja de Adiro por aquí. Otra de paracetamol por allá. Recorta los códigos de barras con un cúter y los pega en una hoja aparte. Después, empaqueta todas las medicinas de cada persona en una bolsa de papel, en la que escribe su nombre y grapa el ticket de compra. Un trabajo que se ventila en unos 20 minutos: al fin y al cabo, son cinco encargos en Santa Cruz y uno en La Vid.

Entre tanto, recibe la visita de uno de los dos proveedores de medicamentos que atiende sus pedidos. En esta ocasión, llega desde Burgos. Por las mañanas lo hace otro de Valladolid. Y así todos los días: la primera entrega de medicinas se produce a eso de las 7 de la mañana y la segunda unos minutos antes de las 5 de la tarde. “El servicio es fantástico”, aplaude Marisa, que, tras coger una cajita roja con monedas para el cambio, deja las luces de la farmacia encendidas. De esta forma, los vecinos de Vadocondes saben que regresará en un rato. Ellos mismos le pidieron que lo haga así. Y ella lo cumple. Cuelga en la puerta un cartel con la hora de vuelta aproximada -las 17:40- y comienza el recorrido.

Apenas seis kilómetros separan Vadocondes de Santa Cruz de la Salceda, donde viven unas 50 personas durante todo el año. Cinco hombres, ni uno más ni uno menos, le esperan en la plaza. “Vienes toda pertrechada”, le espeta uno de ellos nada más verla. ¿Será por el chaleco de pieles que viste? Ella a lo suyo. “Florencio, aquí tienes lo tuyo. José María esto es para ti, son 9,25 euros. ¿Qué tal Pedro? ¿Todo bien?”. Antes de disolverse el corrillo, un paisano le invita a un café.

“Aquí la gente es muy agradable. Te valoran y te respetan, es otra mentalidad”, dice Marisa, que apenas lleva 15 meses al frente de la farmacia de Vadocondes tras más de 20 años trabajando en una de Burgos capital, donde lo único que importaba era vender y vender. Llegó a renegar de su profesión hasta que conoció la farmacia rural.

Ahora, más contenta no puede estar. Decidió dar un giro de 180 grados a su vida y ha dado en el clavo: “Es un lujo. Se vive fenomenal. Tienes una calidad de vida que no tiene nadie. No hay apenas estrés, aparcas al lado de casa, el trato con la gente es muy bueno. Todo es más fácil, no se puede comparar con la ciudad”. Marisa tiene claro que “si todo el mundo estuviera en el trabajo como nosotros, esto sería ‘El mundo feliz’”. Ahí es nada.

Agustín también destaca el trato cercano que les permite su trabajo de farmacéuticos rurales: “Con cualquier cosa que necesiten van a la farmacia. Para apretarles el pinganillo del oído o porque no les funciona el WhatsApp. Somos el único sanitario que está todo el día en el pueblo, el psicólogo y todo lo que haga falta. Somos samaritanos”. A lo que Marisa añade: “Tienes que implicarte mucho y que te guste ayudar a la gente”.

Vamos que la rebotica es casi casi como un confesionario. De hecho, dice Agustín, que gestiona la farmacia de Zazuar desde hace 10 años, que muchas personas se acercan para contarle algo que les pasa, se desahogan y se marchan: “Lo mismo están preocupados por una tierra o porque han discutido con su hermano. Les ayudas como buenamente puedes y se van más contentos”.

“Tienes que implicarte mucho y que te guste ayudar a la gente”

El trato es tan sumamente cercano que hay quienes no tienen ningún tipo de pudor en plantarse en la farmacia y bajarse los pantalones para enseñar al farmacéutico una verruga, una herida o lo que se tercie. Cuentan que otros van para que les unten una crema en la espalda y que hay quienes les piden que les echen gotas en los oídos. “Eso es bueno. Refleja confianza”, dicen los dos. No obstante, una cosa no quita la otra y “a veces pasamos más vergüenza nosotros. Ellos no tienen pudor. La farmacia es como su casa”, relatan entre risas. De hecho, apuntan que el 80% de los clientes van a la ‘botica’ en zapatillas de estar por casa.

La cosa no queda ahí. Los vecinos también saben cuando Marisa o Agustín tienen algún día torcido. “Nos notan si nos pasa algo, si tenemos mucho trabajo, si estamos nerviosos por algún motivo…”. Ya ven, la complicidad es total y absoluta.

La ruta sigue. Desde Santa Cruz de la Salceda, Marisa se desplaza hasta La Vid, a 12 kilómetros. También en la plaza le espera Joaquín, que se ocupa de recoger la medicina de su nieto. Lleva una gorra en la que pone “soy motero”, viste un jersey verde y una cazadora de color azul marino, que no se abrocha pese al helador frío de enero. “Adiós Joaquín”, se despide Marisa -encantada con la gente de este pueblo por su especial amabilidad- tras darle un paquete. “Pasadlo bien”, contesta él. Ya sólo queda regresar a Vadocondes: 8,2 kilómetros para ser exactos.

En el caso de Agustín, tiene el botiquín de Quemada y San Juan del Monte, a 2,4 y 5 kilómetros, respectivamente, de Zazuar. A diferencia de Marisa, él no va por las mañanas a los pueblos para recoger las recetas que el médico suele dejar en el buzón, sino que el doctor le llama por teléfono y se las va cantando una a una.Además, junto con otros cinco pueblos tienen contratado a otro farmacéutico –Luis– que trabaja durante todo el año por quincenas en cada una de las siete farmacias rurales ‘asociadas’. Luis les cubre las vacaciones, de 45 días. Y él mismo, obviamente, tiene su mes libre. De él destacan lo buen trabajador y, sobre todo, buena persona que es.

Calidad de vida rural

En líneas generales, Marisa y Agustín trabajan seis horas al día, incluido el reparto por los pueblos. Unas 30 horas semanales. No hacen guardias y tampoco trabajan sábados ni domingos. En verano la historia cambia. Julio y agosto son meses de mucho trajín. La población en los pueblos aumenta considerablemente y con ello el trabajo de los farmacéuticos rurales. No obstante, todo lo que facturan en esos dos meses -en los que sí abren los sábados- les sirve para aguantar mejor el resto del año.

Nada que ver con una ciudad, donde las jornadas tienden a las 12 horas diarias. Nada que ver tampoco con el trato que tienen con la gente. Sí, una vez más el trato. Porque como dice Marisa “aquí no vendes un Frenadol, cobras nueve euros, vendes otro, cobras y sigues vendiendo. Aquí vendo un Frenadol y la persona está 15 minutos conmigo. Prima el bienestar de la gente del pueblo. Yo me encargo de que entiendan bien lo que toman, cuándo lo tienen que tomar y cuántas veces. Si veo que tienen dudas, no se van de la farmacia hasta que lo entiendan”. Conocen a todas las personas por el nombre y a su familia y eso es algo que no cambian “por nada del mundo”.

«Aquí la gente es muy agradable. Te valoran y te respetan»

Agustín se muestra convencido de que “la gente va a tener que volver a los pueblos” dado que ciudades como Madrid se están convirtiendo en un agujero negro en el que cada día es más difícil caber y vivir. Él estudió la carrera allí y tuvo suficiente. Sus raíces estaban y están en Guma y por eso una vez acabados los estudios, volvió al pueblo. Los veranos hizo prácticas en la farmacia de Vadocondes, después trabajó por quincenas en el citado grupo de pueblos y más tarde se hizo con la licencia de la farmacia de Zazuar.

Es una excepción entre sus amigos, quienes reconocen tener cierta envidia al ver que “vive de maravilla”. Él, por su parte, lamenta que mucha gente considere los pueblos como un recreo al que sólo se acude algún fin de semana y en verano. En el caso de Marisa, son al menos cuatro amigas las que trabajan en farmacias rurales.

Excepción o no, ninguno de los dos contempla su futuro fuera de Vadocondes y Zazuar. Están donde quieren estar. Se sienten afortunados. Perciben como propios dos pueblos en los que no nacieron, pero ‘se hicieron’. También se muestran convencidos de que esta zona goza de buena salud demográfica. De hecho, en Vadocondes nacieron dos niños en septiembre y hay otro de camino en julio. “A mí me nació uno en noviembre”, remata Agustín. Ese “me” lo dice todo. Denota implicación, pasión y arraigo a partes iguales. ¿Cómo dos farmacéuticos no iban a tener la receta para vivir bien en un pueblo?

Las 101 profesiones del incomparable Jesús Palomo

¿Conocen a alguien que haya sido resinero, soldador, ebanista, taxidermista y ciclista? ¿Y que haya hecho todo eso y mucho más en una sola vida? Si quieren descubrir su historia, acérquense hasta Villanueva de Gumiel. Les recibirá con una sonrisa y quién sabe si también con una jota. Jesús es un artista con letras mayúsculas.

¿Me das un «Me gusta»? Entra a la página de Facebook de Historias de Pueblo.

Jesús Palomo / Foto: L. Núñez

Se llama Jesús Palomo. Está a punto de cumplir 75 años. Vive en Villanueva de Gumiel, en pleno corazón de la Ribera del Duero burgalesa, y ha hecho prácticamente de todo. Entre risas, desliza que todavía le falta tirarse desde un avión montado en su bicicleta o volar en ala delta, porque como bien recalca, no tiene «ni gota de vértigo».

Esas dos actividades (quién sabe si la primera es posible) forman parte de su lista de tareas por cumplir. La de las ya cumplidas es larguísima. De hecho, tiende a infinito. Porque Jesús ha sido resinero en su propio pueblo, ha tirado muérdago de los pinos, ha entresacado remolachas, iba a recoger hierba para después fabricar escobas que vendía a cambio de trigo con el que elaboraba pan y ha hecho arroyos con sus propias manos. Todo con alegría. Siempre cantando.

El repertorio no termina ahí. Son 75 años que han dado -y siguen dando- para mucho. Jesús también ha sido soldador, obrero en una fábrica y taxidermista… aunque de rebote. Uno de sus hermanos realizó un curso a distancia para aprender a disecar animales y él, simplemente, prestaba atención a aquellas lecciones en el poco tiempo que tenía libre porque trabajaba en el monte de sol a sol. Al final, terminó disecando zorros, perdices, liebres, ardillas, lechuzas y hasta un lagarto que cayó en un cepo para ratones. ¿Y su hermano? Pasó del asunto.

Jesús Palomo fue subcampeón de España de 5.0oo metros

Precisamente hablando de la familia, recuerda que sólo fue a la escuela hasta los 14 años, y no de forma continua. Le habría gustado estudiar más, pero tenía que cuidar a sus hermanos, a quienes hacía las sopas y limpiaba los pañales cuando su madre se iba a lavar la ropa que le encargaba determinada gente o a coger resina.

Por si fuera poco, Jesús ha diseñado y confeccionado prácticamente todos los muebles de su casa nueva, y las mesas y taburetes del merendero que tiene en su casa de toda la vida en Villanueva. Cada día da rienda suelta a su imaginación. Y tan pronto diseña un carro para llevar a su perra Blanquita (enferma) como labra un mortero de cocina, que remató hace apenas unos días. Derrocha vitalidad y energía, es una de esas mentes inquietas que ha aprendido en la vida por intuición.

Es, además, un deportista envidiable. Quienes le conocen le asocian a su inseparable bicicleta. Todos los domingos del año, nieve o truene, Jesús sale de ruta con un grupo de amigos del club ciclista. Ha llegado a hacer etapas de más de 300 kilómetros. En una ocasión, se metió 212 km entre pecho y espalda por un descuido. En el club ciclista habían preparado una excursión a la Playa Pita y él pensó que irían desde Aranda en bici. Decidió comenzar por su cuenta desde Villanueva. Cuál fue su sorpresa, que el resto de compañeros no le alcanzaron hasta que él iba por San Leonardo de Yagüe, pero ¡con los coches! Una vez se juntaron todos en la playa, subieron hasta la Laguna Negra de Vinuesa. Jesús se comió su bocadillo, se dio un chapuzón y se volvió a casa porque, además, ese día tenía que trabajar de noche (hasta las seis de la mañana del día siguiente).

Y eso que aprender a andar en bicicleta -con nueve años- no fue tarea fácil. Como no llegaba a los pedales, se las apañaba para ir debajo de la barra. Además, le costó unas cuantas bofetadas de su padre. Jesús le cogía la bici sin que lo supiera, incluso la sacaba de casa en volandas para no dejar rastro con las ruedas, pero este siempre le descubría porque colocaba una pequeña astilla que al girar las ruedas se caía.

Superadas esas dificultades, su colección de bicis la forman una Orbea, una Romani y una Otero que le costó «217.000 pelas». Después se compró una Giant de tres platos y nueve coronas y desde hace cuatro años vuela en una Trend. En total, más de medio millón de kilómetros.

Pero antes que al ciclismo (un deporte en el que se inició a los treinta y tantos para rebajar barriga), Jesús triunfó en el atletismo. Fue subcampeón de España en la prueba de 5.0oo metros. Lamentablemente, no sabe qué pasó con aquella medalla porque cuando volvió a su casa después de hacer la mili no quedaba ni rastro. Sospecha que su madre pudo vendérsela a alguien.

Sea como fuere, este villanovense de apenas 1,60 metros de estatura y culo inquieto es un bailarín de escándalo. Le encontrarán en primera fila en las verbenas de los pueblos. Fíjense en sus pies y en los de Chelo, su mujer. Tocan el suelo solamente lo justo. No se sorprendan si les digo que también canta y que, de hecho, tiene grabada su propia cinta de boleros. Su grupo favorito son Los Panchos y si se tiene que quedar con un cantante, lo hace con Nino Bravo.

La guinda a esta historia se completa con el premio de estriptis que ganó en una concentración motera en Medina del Campo (Valladolid). Aquí está la prueba gráfica. No se le ponen nada ni nadie por delante.

A la vida sólo le pide salud. Amor, con Chelo a su lado desde hace más de 40 años, no le falta. Y dinero no quiere porque asegura no tener ese tipo de ambiciones.

Así que mientras no le falten unas buenas rancheras y jotas que cantar y bailar, la sonrisa de Jesús Palomo está asegurada.

Puedes suscribirte al podcast de Historias de pueblo en Spotify.

Y si te ha gustado, puedes darle un «Me gusta» a la página de Facebook de Historias de Pueblo

Si lo prefieres, escúchalo aquí:

Más de 70 años de la gran cabalgata de Reyes (y casi única) en Ciruelos

Corría el año 1944. El marido de la maestra organizó una cabalgata que aún hoy recuerdan los más ancianos del pueblo. A lomos de tres machos y con una capa a sus espaldas, Atilano, Florencio y no se sabe bien si Tomás o Carmelo emularon a Melchor, Gaspar y Baltasar. “Fue un día de mucha ilusión”, cuenta Félix.

Sin cabalgata, pero con Reyes Magos y, sobre todo, con ilusión. Así vive Ciruelos de Cervera (Burgos) la llegada de Sus Majestades. Hace más de 70 años que no hay cabalgata. Más de 70 años que sus habitantes no ven un 5 de enero por sus calles a Melchor, Gaspar y Baltasar. Aún así, los más ancianos del pueblo recuerdan con especial entusiasmo aquel invierno de 1944. Tal vez de 1943.

Félix y Justina, los dos vecinos de mayor edad, no se acuerdan con exactitud de la fecha. Pero sí lo bonito que fue aquel día. Magia pura a juzgar por sus palabras.

Según cuentan, Atilano, Florencio y no saben bien si Tomás o Carmelo hicieron de Reyes Magos. Montados en machos, fueron bajando desde la tenada del Juanito -en dirección Briongos– hasta el puente que se encuentra a la entrada de Ciruelos. Allí les estaban recibiendo todos los vecinos.

Los tres llevaban capas. Les acompañó Mauro con una mula a la que colocó un cajón con juguetes. Entiéndase por juguetes unas mandarinas, algunas castañas, un puñado de caramelos…

Después, Sus Majestades ciruelanos dieron una vuelta por el pueblo y tal como recuerda Justina, fueron a la iglesia “para adorar al niño”.

A Félix le gustaría que los Reyes salieran este año “a dar una vuelta por el pueblo aunque no trajeran ningún regalo”

De la organización de la cabalgata se encargó el marido de la maestra, una catalana llamada Dolores. “Eran los años de la guerra. No recuerdo su nombre, pero debía estar desterrado. Era un señor listísimo”, dice Justina, de 88 años, la vecina de mayor edad de Ciruelos, que en invierno apenas supera los 25 habitantes.

La nostalgia se apodera de ella: “Me acuerdo muchas veces. Parece que lo estoy viendo ahora. Estábamos todos en la ermita esperando y llevaban una luz como si fuera una estrella que los guiaba”. Fue el gran acontecimiento navideño.

“Estuvo muy, muy bien”, enfatiza. De la misma forma se expresa Félix, de 87 años: “Fue muy bonito. Un día de mucha ilusión”. Al 2019 le pide salud… y algo más. A Félix le gustaría que los Reyes Magos salieran este año “a dar una vuelta por el pueblo aunque no trajeran ningún regalo”.

No estaría nada mal. Desde aquel gran acontecimiento tuvieron que pasar unos 40 años, ya en 1984, para ver otra cabalgata en Ciruelos, un acto algo más discreto que se hizo en la plaza mayor, donde se recreó un pesebre y los niños acudieron a recoger sus regalos. En aquella ocasión, los Reyes fueron Elías, Víctor (hijo de Martina y Josito) y Fernando (hijo de Aurora y Román).

Hubo que esperar otros casi 20 años (en torno al año 2000) para ver algo parecido a una cabalgata en Ciruelos. Elías sacó el tractor -como recuerda Félix- y los Reyes dieron una vuelta al pueblo montados en el remolque.

Puede que Ciruelos no tenga cabalgata, puede que todo haya cambiado mucho, que ya no haya machos, ni mulas, pero Félix y Justina están convencidos de que Melchor, Gaspar y Baltasar pasarán por el pueblo. ¡Felices Reyes!

¿Cómo hablar de protectores de estómago, cochinos y dictadores en sólo dos horas?

Un bar cualquiera de un pueblo burgalés cualquiera. Un domingo cualquiera. Y una conversación que de cualquiera no tiene nada.

El escenario no puede resultar más sencillo. Un bar. Da igual cuál. En la provincia de Burgos. Dos hombres de mediana edad apuran un chorizo y un poco de pan al tiempo que beben vino tinto con gaseosa. En las aproximadamente dos horas que después pasan juntos mantienen una conversación de lo más surrealista.

Son dos horas que dan para mucho. Juzguen si no. Hablan de temas tan dispares como la matanza del cochino y la independencia de Cataluña. También de la despoblación que sufre Castilla y León. De repente, citan nombres como Antonio Machado o Marine Le Pen. Y sólo unos segundos más tarde rememoran su infancia de monaguillos. Sí, todo esto en 120 minutos. Saltan de un tema a otro a una velocidad endiablada.

Vamos por partes. Uno se arranca a hablar sobre los protectores gástricos, tipo omeprazol. ¿No había un tema mejor para un domingo lluvioso de otoño? El otro contesta que no los ve nada lógicos y cuestiona por qué no inventan, por ejemplo, un antibiótico que a la vez actúe de protector. ¡Lo que se pierde la ciencia!, pienso mientras los escucho.

Después le toca el turno a los cochinos. O más bien a la obligación de solicitar autorización al Ayuntamiento correspondiente si se sacrifica el cerdo en casa. En la matanza doméstica, un veterinario autorizado debe inspeccionar la carne de cerdo para que el consumo sea seguro. Pues bien, todo eso no convence para nada a uno, mientras el otro insiste en que más vale prevenir.

«Muchos cerebros se han quedado en la cuneta por luchar por la democracia»

Y de una tradición pasan a otra. Esta tiene que ver con la iglesia. Ya se han bebido el café y están con el chupito. Uno bebe coñac y el otro, orujo de hierbas. El del coñac recuerda que de pequeños todos querían hacer de monaguillos porque luego recibían una propina, pero a él el cura sólo se lo pedía en las misas que se celebraban de lunes a viernes. “Los fines de semana y, sobre todo, si había bautizos o bodas, les mandaba a otros”, dice con retintín.

Poco después, entran en política. Es el gran tema. No podía fallar. Todo el mundo opina de un gobierno tal o cual y los bares de los pueblos no son una excepción. A continuación, el diálogo alocado que entablan:

– En este país han matado a muchos cerebros. Gente inocente, modelos a seguir.

– ¿Quién los mató?, cuestiona el otro, que pide el segundo chupito de hierbas.

– Los mataron a todos y los tiraron a las cunetas de cualquier manera. Por ejemplo, a Machado, insiste el primero. Y añade: “Cuando se va un cerebro lo siento mucho. Se va una sabiduría de la hostia”.

– ¿Pero quién los mató? ¿O quién los mandó matar?

– No lo sé. Cuando mataron al sargento yo estaba en los cojones de mi abuelo. Así que no me preguntes si fue la derecha o la izquierda. Yo te digo que fueron asesinados. Mira, ahora hay naranjitos.

– Ponnos un chisme, se limita a decir su interlocutor.

Un trago después, retoma la conversación. Siguen con política. Pero con un giro de 180 grados.

– Lo que nos ha costado tener una democracia. España se rompe…

– Por eso te he dicho antes que muchos cerebros se han quedado en la cuneta por luchar por la democracia. Que tienes a Le Pen a las puertas, mira lo que ha pasado en Brasil [donde el ultraderechista Jair Bolsonaro asumirá la presidencia el 1 de enero] y Vox en Andalucía. No sé si estás en la onda.

– Con todo esto, ¿qué me quieres contar?

– Que van a mandar dictadores.

– ¿Qué dictadores hay ahora en España?

– Pues más de cuatro hay en las empresas. Se está haciendo un cocido en Europa

– Pues a la hora de votar te lo piensas.

– Ya te he dicho que no voto. Y que no me toque estar en la mesa [el día de las elecciones]. Te pagan 60 euros, pero yo no quiero su dinero. ¡Vete tú y si no sus hijos o sus queridas!

– No sé ya ni de lo que me hablas, se da por vencido el otro.

No acaba ahí la cosa. Tampoco la bebida. Sacan a colación a la ministra de Justicia, Dolores Delgado, la tesis doctoral de Pedro Sánchez, retoman el desafío independentista, hablan de los políticos presos, citan a Rajoy y las prejubilaciones en la banca. “Les dan 20 millones y que se ría el mundo. Y aquí estamos nosotros mileuristas o con 600 euros. Eso, eso es de lo que te tienes que dar cuenta”, subraya el de coñac, que desde hace un rato se ha pasado al ron con limón.

Y por si fuera poco, se despiden con otra mini conversación gloriosa.

– ¿Quién soltó a los topillos?, suelta de repente uno de ellos en referencia a la plaga que hubo en Castilla y León en 2007.

– Sería con avionetas.

– Esos los soltaron, no son un fenómeno de la naturaleza. Al final hubo invasión. Entonces estaría Aznar de presidente.

– Personaje más impresentable no he visto.

– Que yo no soy del PP.

– Puedes ser de lo que quieras. En la vida, simplemente, hay que ser agradecidos.

Cuando parece que van a terminar, uno saca a relucir el nombre de Ruiz-Mateos y el Opus Dei. Después de relatar corruptelas varias, suelta una frase cargada de verdad, de mucha verdad. “Con un cura no puede un pueblo, con dos curas ni dios y con una comunidad como la de Silos ni la Santísima Trinidad”.

Ahora sí, los dos se despiden. Y el mensaje, pese a las discrepancias, converge: “¡Qué bien vivimos los de los pueblos!”.

 

Mi pueblo tampoco tiene banco ni cajero automático

Conseguir efectivo en pequeñas localidades, como Ciruelos de Cervera, es casi una misión imposible. Caja de Burgos es la única entidad que da servicio, pero solo una vez al mes. Un millón de ciudadanos no tiene acceso a una oficina en su lugar de residencia.

Ciruelos de Cervera (Burgos) no tiene bancos. Nunca los ha habido y todo apunta a que nunca los habrá. Tampoco hay cajeros automáticos. Simplemente son una quimera. Es uno de los 3.246 municipios de España que no cuenta con ningún tipo de sucursal. Como en el resto de pueblos donde la despoblación avanza sin que nadie le ponga remedio, la edad media supera los 60 años, los baches ‘decoran’ los ya de por sí difíciles accesos por carretera y está alejado de cualquier polo industrial. Le separan 32 kilómetros de Aranda de Duero. Hasta Burgos capital son casi 69 kilómetros, 200 a Madrid y alrededor de 220 a Bilbao.

Por no hablar de servicios básicos… En teoría, el médico acude dos veces a la semana. Sin embargo, en muchas ocasiones la visita no se produce hasta los 15 días. No hay escuela, hace décadas que cerró. Y el cura (al margen de la categoría de servicios básicos), no ofreció misa ni el Día de Domingo de Ramos.

Como publicaba el periódico El País el pasado 6 de mayo, la crisis financiera ha causado el cierre de miles de sucursales, «sobre todo en pequeñas localidades cuyos habitantes tienen dificultades para conseguir efectivo». Aunque el cierre no ha afectado directamente a Ciruelos (puesto que nunca tuvo banco), sus habitantes, unos 25 en pleno invierno, no tienen fácil el hecho de obtener dinero en metálico.

Un trabajador de Caja de Burgos se desplaza hasta el municipio el segundo lunes de cada mes. Es la única oportunidad para sacar dinero. Si alguien se olvida o no puede, por ejemplo, porque esté enfermo, mala suerte. Toca esperar cuatro semanas. Se dice pronto. El financiero atiende en un despacho que habilita el propio ayuntamiento. Una vez acaba en Ciruelos, continúa la ruta por la zona. Hace unos años también daba servicio la Caja de Ahorros del Círculo Católico. Hoy solo lo hace Caja de Burgos, absorbida por CaixaBank. Además, hay que tener en cuenta que para la gente mayor resulta bastante difícil tener que desplazarse a un municipio cercano. Muchos no conducen y apenas hay autobuses. En Ciruelos, la única ruta tiene Burgos como destino: dos horas de ida y otras dos de vuelta, cuando en coche el trayecto dura unos 50 minutos.

Las provincias que sufren una mayor exclusión financiera son Zamora, Ávila, Burgos, León y Palencia

En total, 1,13 millones de ciudadanos no tienen acceso a una oficina en su lugar de residencia, cerca de un 20% más que antes de la crisis, según el informe El acceso a los servicios bancarios en España, publicado por Joaquín Maudos, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia. Son el 2,4% de la población española. Como recuerda Maudos, «ahora funcionan las mismas sucursales que en 1983, lo que supone retroceder casi 35 años».

Como recoge el estudio, la mayor exclusión financiera está en Zamora, Ávila, Burgos, León y Palencia. Aunque existen otros canales para acceder a los servicios bancarios, como las tarjetas o la banca online, la brecha tecnológica hace prácticamente imposible su uso. El acceso a las tecnologías de la comunicación es casi nulo. En el caso concreto de Ciruelos, la mayoría de la población, de entre 65 y 85 años, no dispone de ordenadores y apenas de móviles. Sobra decir nada más.

Además, son personas con un uso tradicional del dinero en efectivo. En los bares no se puede pagar con tarjeta. Los panaderos, que acuden cada día de Valdeande y Tubilla del Lago (a unos 12 y 14 kilómetros), y venden desde la furgoneta, también cobran en efectivo. Igual que el carnicero, cuya visita, ya sea procedente de Covarrubias o Huerta de Rey, se produce un día por semana. Hay quienes, acostumbrados a tropezar con un sinfín de cajeros automáticos, pasan por alto este panorama. Pero lo que queda claro es que la falta de oficinas bancarias complica la vida en los pueblos. Otro trastorno más en la España vacía.


Para más información:

[email protected]

@leticianunz

Tati, un soplo de vida para Fuentepiñel

Con apenas 55 habitantes en invierno, la localidad segoviana disfruta de un tabernero de lujo y de sonrisa eterna. Cuentan los vecinos que «ha traído mucha vida». Se llama Marcelino, tiene 34 años y regenta el bar «El reloj» desde hace casi cinco años. 

«Antes de entrar deje bretes, chismes, enredos, envidias. Así será bienvenido». El lema no podía ser más claro. Quien lo pregona es Marcelino, el único tabernero del municipio segoviano de Fuentepiñel y al que todo el mundo llama y conoce como Tati. Siguiente consigna: «Hola, sonríe, sé feliz». Y vaya si lo consigue. Sus casi cinco años al frente del bar «El reloj» han sido un auténtico chute de pasión.

No hay más que ver la fama que tienen las meriendas que celebra cada lunes con los vecinos de un pueblo que en invierno no supera los 55 habitantes. «Es un día muy nuestro, de juntarnos», dice, mientras abre el archivador en el que guarda cada una de las convocatorias. Lo pone sobre la barra de su pequeña taberna y recita: «Mira, esto fue un exitazo: 58 apuntados en una cata de vinos». Entre ellos, «el Chotillas, el cronista oficial y el Farruco». En medio de una pila de papeles, resulta que el 7 de enero de 2013 cenaron liebre con arroz (cazada por Eugenio, que la pilló con el coche) o que unas semanas después tocó manillas de lechazo. Congrio guisado, codornices o cochinillo completan el menú de las citas vecinales. La más grande, advierte Tati, «siempre» es en San Isidro.

«Ha dado un cambiazo al pueblo, ha traído mucha vida«, detalla su madre, María Luisa. Cuenta que hasta hace poco se encargaba de hacer los pinchos para el bar: tortilla de patatas, de escabeche, morcilla o flamenquines. No se olvida de las empanadillas, «que les encantan». Asimismo, recuerda emocionada que todo lo que ella ha logrado ha sido «a fuerza de trabajo» y, por eso, ahora se deshace en halagos con un hijo, el más pequeño de seis, que sigue sus pasos. «Tati es muy abierto, la gente le quiere mucho«. Y él, fiel a a su forma de ser, responde con otra de sus frases marca de la casa: «Un abrazo es el mejor regalo y es talla única».

«Me interesa que cuando los vecinos vengan al bar pasen un rato agradable»

Lemas todos ellos que decoran el bar «El reloj», propiedad del ayuntamiento. La cantina es una especie de fábrica de recuerdos entre los que no falta el libro de «La Botica de la Abuela», múltiples cachavas colgadas en la pared, alguna que otra boina o un teléfono de ruleta. Cuenta con cinco mesas y unos cuantos taburetes en la barra. La Biblia, El Quijote y Darwin comparten estantería. Y cómo no, sus queridos relojes. Uno, con forma de sartén, marca la hora de India. Otro, un caracol, da la hora de Madagascar. Y al fondo, presidiendo el local, su frase estrella: «Por pequeño que sea un pueblo, cada uno queremos al nuestro». Caldea el ambiente con una estufa de leña y no vende tabaco.

«Aprendo mucho de todos»

Cada día atiende a entre dos y diez personas en el vermut. La hora fuerte es la del café, cuando se juntan unos 17 fuentepiñelanos. «Suele haber una partidilla al tute. Si no hay gente suficiente, me siento yo a jugar», cuenta. Ya por la tarde-noche recibe a otros diez vecinos como máximo. Los fines de semana es otra historia. «Me interesa que cuando vengan al bar pasen un rato agradable«, añade. Con quien, precisamente, pasa muchas tardes «mano a mano» es con Justino, un vecino de 88 años que, como el propio Tati reconoce, le da «mucha vida». Eso sí, asegura que de todos aprende mucho. De hecho, es lo que lleva haciendo desde el 19 de mayo de 2012, cuando asumió las riendas del bar.

Él, educador social de profesión, decidió un día que le apetecía probar otras cosas. Al principio, estuvo trabajando 103 días sin librar. El que menos, metió 13 horas y media seguidas. «Es cuando me he sentido con más fuerza», menciona con una sonrisa imborrable y acompañado por su particular guardia pretoriana: los perros Cosita y Surco, y la gata Hazaña.

«Por pequeño que sea un pueblo, cada uno queremos al nuestro» es uno de sus lemas

Ahora, cierra la tarde del martes y otra camarera le sustituye miércoles y jueves. Defiende que «un día en el pueblo es muy bonito, rutinario, pero muy bonito». Fuentepiñel, además de dos ermitas y una iglesia, también tiene asociación cultural. Hasta allí llega el panadero, dos pescaderos y un frutero. Mientras, el médico les visita martes y viernes. Hay cuatro ganaderos, un alguacil colombiano y ningún pastor. Diecinueve bodegas animan un pueblo que el pasado junio vio como un rayo dinamitó un corazón de Jesús situado en lo más alto de la iglesia. «Sonó como una bomba, aquello fue salvaje», rememoran los vecinos. Entre ellos, Librada, la antigua lechera.

La porra de cada fin de semana es otra de sus actividades que mejor acogida ha tenido. Hay 68 apuntados, también de pueblos de alrededor. En total, ha repartido más de 13.000 euros y el bote más grande, de 3.128 euros, lo dio el 18 de enero de 2015.

¿Y el futuro?

Aunque disfruta día a día y solo echa cuentas a final de año, admite que «dentro de diez años quedarán pocas personas en el pueblo y el negocio no será viable». Puede que esté abocado a abrir únicamente los fines de semana, a excepción del verano y la Semana Santa. Aun así, él se sigue viendo en Fuentepiñel puesto que la tranquilidad del pueblo le relaja. Por verse, también se ve al otro lado de la barra: «Lo planificaría de otra forma. No me imagino con 50 años sirviendo las cañas a mis amigos. Quizá sí como jefe y contratando a alguien».

Con la mente puesta quién sabe si en el menú de la próxima merienda, se despide con un último lema: «Que esta casa sea para los invitados un lugar de paz y tranquilidad». Lo desea Marce, «un terremoto«, en palabras de su madre. Ya saben: «Sonrían y sean felices».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Página 1 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén