De un municipio de 25 habitantes al mundo

Etiqueta: orgullo rural

Ricardo, un pastor de 33 años vocacional

Toca la trompeta, forma parte de una batucada, le encanta viajar y explorar, es un apasionado de los animales… y un soñador. Aspira a montar su propia granja escuela y, por qué no, una quesería. También es el único ganadero en 50 kilómetros a la redonda. Vive en Belbimbre porque le gusta, por orgullo familiar, por apego a sus raíces y porque ejerce un oficio en el que “todo son ventajas”: recuerda que las ovejas limpian el campo, impidiendo los incendios, y lo abonan, producen leche y de ahí un sinfín de derivados. Pero no sólo eso: su profesión le permite un aprendizaje continuo. No hay límites, ni tampoco está dispuesto a estancarse. Eso no va con él.

– ¿De dónde te viene la vena ganadera?

Mis padres desde siempre me llevaban a la nave. Además, desde pequeño he tenido un don para cuidar y tratar a los animales. Casi todo ganadero lleva un recuento de cada oveja, sus producciones, prolificidad… Y yo tengo esa facilidad de conocer a todas las ovejas. De hecho, puedo hablar cinco minutos de cada una. Mi meta es mantener el rebaño, ir seleccionando, mejorando, vivir mejor, sobre todo tener más tiempo, e incluso hacer una granja escuela y dar a conocer de dónde vienen los productos. Este verano habrán pasado por la explotación más de 100 personas para ver a los animales.

– ¿Crees que se está olvidando lo más básico? Cuando nosotros éramos pequeños sabíamos perfectamente de dónde venían los huevos, por ejemplo.

Lo que ha pasado es que los niños ahora viven en la ciudad. Vienen al pueblo y ven a los animales desde el coche, a lo lejos, no los tocan. Es totalmente diferente. De hecho, te voy a contar una anécdota que me marcó. Las ovejas están identificadas todas mediante dos métodos: con un microchip que llevan en el estómago y un crotal en la oreja. Pues vino una niña y me dice: “¿Qué es eso que lleva esa oveja en la oreja? ¿El precio?”. Me marcó.

– ¿Cuántos animales tenéis en la explotación?

Incontables. Ovejas, cabras, burros, caballos, cerdos vietnamitas, ocas, faisanes, patos, perros, gatos, palomas… Ovejas alrededor de 600 madres, más luego cuando nacen los corderitos, que en cada lote rondan entre 300 y 400. Vamos que en época de paridera se duplican los animales.

– ¿Cuál es para ti el más inteligente?

Cada uno es inteligente a su manera. Ninguno es igual. Cada perro tiene su perronalidad. De hecho, el perro es nuestra arma de trabajo más valiosa. Solo con la mirada ya te guías. La oveja, sin embargo, es el animal más tonto que existe. Las cabras también son bastante inteligentes, pero para mí el perro y el caballo.

Lo suyo sería cerrar el ciclo creando nuestra propia quesería

– ¿Cómo es tu día a día en Belbimbre?

Tranquilo, sin estrés, pero sin parar. Depende mucho de la época. Al fin y al cabo, en este oficio teniendo personal para trabajar y haciendo cada tarea entre varias personas se lleva bien. No madrugo mucho, me levanto sobre las 9 y voy a la nave. Pero mi madre a las 7 ya va a ordeñar. Lo primero que se hace es el ordeño. Suelo sacar a los animales al campo hasta la 1 del mediodía. A las 3 y media se vuelve a ordeñar hasta las 5 y media y de ahí hasta las 9 se sale de nuevo con el rebaño.

Por cierto, el rebaño está dividido ahora en dos subrrebaños: producción de ordeño y luego las gestantes, que las lleva el otro pastor. Es un calendario marcado. Mañana viene la veterinaria a hacer ecografías porque ya quedan dos meses para que tengan el cordero. La madre tiene que descansar dos meses antes de tener la cría para que esté en buenas condiciones. Ahora, en octubre, es el ciclo natural de todos los rumiantes. Si no, en julio y en marzo tenemos que programar el rebaño para provocarles el celo. El rebaño se divide en dos lotes para buscar el precio del lechazo y poder ordeñar todo el año. Entonces se va jugando con esos lotes y se programan para que no se junte en una época muchísima producción y en otra nada.

 

– ¿Qué hacéis con la leche?

Formamos parte de la cooperativa Quesos Cerrato de Baltanás (Agropal), allí lo elaboran y hacen quesos, cuajadas y otros productos. Lo suyo sería cerrar el ciclo creando nuestra propia quesería, pero de momento es un marrón. Por decirlo rápido, el lechazo es para cubrir las necesidades básicas de la madre y la rentabilidad que nos queda a nosotros es la leche.

– ¿Cómo os ha influido la pandemia en vuestro trabajo?

Somos los menos perjudicados. Podemos salir al campo sin ninguna restricción y con la mayor normalidad del mundo. Te afecta de cara a los veterinarios y algunas gestiones. Y, aparte, que costó dar salida a los corderos en marzo y abril por el confinamiento.

– Tengo entendido que pastoreas con una yegua…

Dado que tengo los animales, qué mejor que sacarles un partido. Llego a hacer una media de 23-24 kilómetros diarios. Teniendo la posibilidad de ir a caballo, para qué ir andando.

– ¿También les tocas la trompeta a los animales?

Todavía no. La trompeta requiere una resistencia brutal, que se gana tocándola todos los días. Llevármela todo el día a cuestas para solo practicar 20 minutos no me merece la pena. Pero bueno, llegará el momento.

– Aparte de la trompeta y los animales, ¿qué otras cosas te gusta hacer?

Tocar en una batucada, viajar, la naturaleza, conocer, explorar… Soy muy activo.

Estoy en Belbimbre por vocación y también por orgullo porque toda mi familia han sido ganaderos

– ¿Cómo es la vida en Belbimbre? ¿Qué servicios tenéis y cuáles os hacen falta?

Los pocos servicios que había los están quitando. Por ejemplo, las consultas médicas. Había dos a la semana y desde la pandemia se han eliminado. Nos toca ir al consultorio de Pampliega. El panadero viene todos los días. Al carnicero le puedes llamar y te lo trae. Una ventaja es que conoces a la gente y nos hacemos favores mutuamente. También hay una asociación con máquinas expendedoras y hace poco una señora decidió montar una casa rural y en verano puso un chiringuito de helados.

– En tus 33 años, ¿siempre has vivido en Belbimbre?

Menos dos de Erasmus en Palencia. Al instituto iba a Burgos y el resto he estado aquí.

 – ¿Te ves fuera de de tu pueblo?

En un principio no. Este año vamos a hacer la incorporación al sector como sociedad limitada. Y, claro, para pedir las ayudas uno de los requisitos es mantener el negocio cinco años. Mi objetivo es tener más tiempo libre y organizar la empresa como una compañía normal y corriente con tu mes de vacaciones, tus extras y demás.

– ¿Crees que los jóvenes rurales recibís las ayudas que necesitáis o echáis en falta más apoyo? ¿Te sientes respaldado o es por pura vocación?

Estoy por vocación, porque me gusta, también por orgullo porque toda mi familia han sido ganaderos, por todo el trabajo que han metido mis padres en la explotación. Además, que yo no podría estar en una oficina ni en una fábrica como un robot. Cada vez empiezo a valorar más que lo que tenemos. Trabajar en esto es un privilegio. A 50 kilómetros a la redonda no se ha quedado nadie con la ganadería, nada más que yo.

Sí se han quedado muchos agricultores, pero vamos que demasiadas subvenciones cobran. De hecho, muchos trabajan en la ciudad y van el fin de semana para hacer el campo. Veo excesivo que se esté regalando el dinero a esta gente. Luego, además, hay mucha vagancia. Veo una comodidad, que la gente no cultiva para sacar beneficio, sino para obtener la PAC. La PAC esté con nosotros. Se está ayudando y compensando a no cultivar, pero dónde se ha visto que den subvenciones por dejar una tierra de barbecho. Es una cosa muy extraña.

Eso sí, si a alguien le gusta el oficio de ganadero y quiere montar una explotación y tiene que empezar de cero es imposible. Aparte de que no venden nada, muchas veces se duplica el coste.

 

– ¿Alguna vez te has sentido juzgado por ser joven y vivir en un pueblo?

Sí, me han llamado peina ovejas, pastorón… Una de las ventajas que tiene este oficio es que pasas mucho tiempo en el campo solo y, a veces, te vuelves un poco psicoanalista. Yo pienso que los ganaderos estamos hechos de otra pasta, aunque sea a base de palos. Pero vamos, por uno me entra y por otro me sale. La gente que habla del vecino es porque no tiene vida propia.

Mis padres empezaron con muy poquitas ovejas. Antes se ocuparon de los animales de los ricos

– ¿Qué has aprendido hasta ahora?

Todos los días se aprende algo, especialmente a interpretar la naturaleza: no todas las plantas son hierba, muchas son comestibles y cada una sirve para una cosa. Es un aprendizaje continuo.

– ¿Qué te gustaría aprender? ¿Qué metas te pones?

Esto va paso a paso. Sin aturullarme, me gustaría mantener el rebaño, dedicarme a provocar los celos y manejar el calendario, además de montar una granja escuela. Si va bien, una quesería. Si eso va bien, a por otra cosa. No hay límites. No te estancas, este oficio te permite un aprendizaje constante.

– ¿Cómo ha cambiado la explotación desde que lo montaron tus padres hasta ahora?

Mis padres empezaron con muy poquitas ovejas. Antes ellos se ocupaban de las ovejas de los ricos. Pero después se plantaron. Tenían alquilados distintos corrales hasta que decidieron hacer la nave en nuestra propia finca. Comenzaron con 100 ovejas que les dejó mi abuelo de herencia de raza churra, que se destina a la producción de carne. Pero eso ya ha quedado obsoleto. O cambiabas o te comía el mercado. Así que decidimos meter otra raza y conseguir el híbrido: madre churra y carnero Assaf (proveniente de Marruecos). Sacas una oveja que tiene los mejores genes de ambas razas: la producción lechera del padre Assaf y la rusticidad de la madre churra.

Ahora tenemos ganas de crecer porque una de las ventajas de la zona es que no hay ganadería y nos dan la posibilidad de aprovecharnos de arrendar los pastos de los pueblos circundantes. Nos gustaría ampliar y crear más empleo.

En Pampliega nos han dado la ventaja de que, si llevamos las ovejas, nos dejarían los pastos gratis. Quieren que vaya el ganado porque limpia el terreno, impide que haya incendios… Es de los pocos oficios que es todo ventajas: producción de leche, transformación del pasto en productos alimenticios, limpian el campo y lo abonan. La única desventaja es que emiten metano a la atmósfera.

Suena la alarma del móvil, son las cinco de la tarde. ¡Toca volver a la nave!

Dani Llorente, un fisio de élite muy rural

El fisioterapeuta de la Selección Española de Balonmano no se olvida de dónde viene. Al contrario. Tiene muy presentes sus orígenes. Y, de hecho, mantener esos lazos con su pueblo natal, Vadocondes, en plena Ribera del Duero, es algo que le enorgullece. Dani Llorente atesora seis medallas: viene de conquistar una plata en el Mundial de Japón con las Guerreras en diciembre y un oro en el Europeo de Noruega, Suecia y Austria con los Hispanos en enero. Suman siete si se añaden sus raíces. Todas las semanas pasa parte de su tiempo a orillas del Duero. Con su padre y su tía. Y también en la sociedad gastronómica que creó con sus amigos. Es su forma de generar vida en la España rural. Ahora, con la mente puesta en los Juegos Olímpicos de Tokio, este vadocondino con alma de guerrero rural pide a sus paisanos que se involucren y no pierdan las raíces: “Nos debemos al pueblo”.

Puedes escuchar el podcast en iTunes, Spotify, Google Podcasts o iVoox

– ¿Al fisio de la selección española de balonmano le gusta el balonmano?

Sí, sí. Cogí el gusto al balonmano cuando estudié INEF (Ciencias de la Actividad Física y del Deporte) y, de hecho, me hice socio de Ademar León porque teníamos un precio especial y porque me empezó a gustar en esa época. Luego tuve la oportunidad de desarrollarlo en Aranda de Duero como preparador físico y fisioterapeuta y a partir de ahí estoy vinculado a la Federación Española desde el año 2011.

– ¿Has llegado a practicarlo en algún momento?

En INEF teníamos una asignatura obligatoria de balonmano. No se me daba bien, pero me gustaba verlo. Desde entonces siempre lo he seguido.

– ¿Algún ídolo?
Tengo muchos porque son muchos años ligados a este deporte. Especialmente, el jugador que siempre más me ha gustado ha sido Raúl Entrerríos. Para mí es un referente y un jugador excepcional a todos los niveles, dentro y fuera del terreno de juego.

– El tuyo, por así decirlo, es un doble privilegio porque unes balonmano y fisioterapia y, además, en la élite.

Después de terminar INEF pensé que una salida profesional era complementar esta carrera con la fisioterapia y relacionarlo todo con el ámbito deportivo. Tuve la oportunidad de empezar en Aranda. Tuve también la suerte de ir a las concentraciones de la Federación Española y a partir de ahí, de forma ininterrumpida, he acudido con los equipos nacionales desde promesas, juvenil junior, que compaginaba con las chicas. Después di el salto a los chicos.

– ¿Podríamos hablar incluso de un triple privilegio si al balonmano y a la fisioterapia le añadimos que vives en Aranda, tu ciudad? Poca gente puede decir eso…

La verdad es que estoy muy a gusto en Aranda. Tengo aquí a mi familia, mi hija está aquí también. Y tengo una consulta en la que me desarrollo profesionalmente fuera del balonmano. Es muy cómodo estar en un entorno tan fácil para disfrutar con los amigos y la familia.

– Entiendo que a tu nivel ofertas no te deben faltar para estar en cualquier sitio del mundo…

Ofertas hay. Pero al final en la vida tienes que priorizar y tomar decisiones y yo creo que esta fue la decisión adecuada en ese momento y de la cual no me arrepiento. Aranda y Vadocondes están muy cerca de Madrid, con lo cual la movilidad es bastante fácil.

Estando en junior empecé a trabajar con las Guerreras. Ha sido todo muy seguido desde abajo hasta arriba

– Hablando de Vadocondes, cuéntanos, ¿qué vínculo mantienes con tu pueblo?

Allí está mi padre con mi tía, en una residencia de la tercera edad. Aparte, tengo unos cuantos amigos que viven allí. Y también tenemos una sociedad gastronómica en la que todas las semanas nos juntamos para cenar y para hablar, para compartir experiencias.

– ¿Qué recuerdos guardas de Vadocondes?

Tengo recuerdos muy gratificantes de la infancia. Aunque después tuve un paréntesis por las carreras universitarias, siempre he estado muy vinculado al pueblo porque me he criado allí y allí están mis orígenes. Seguir manteniendo esos lazos me enorgullece.

– ¿Qué sentiste cuando te eligieron para dar el pregón?

Fue un poco por carambola porque el que iba a dar el pregón de fiestas era otro chico, también deportista de élite -Xabi García, que jugó con Croacia los JJOO de Río. Por desplazamientos y fechas no le cuadraba. Básicamente, el siguiente en la lista era yo.

– ¿Hay afición al balonmano en Vadocondes?

No hay afición, pero a raíz de estar metido en el balonmano la gente pone la televisión y por lo menos se identifican conmigo. Les hace ilusión verme, me conocen de siempre y les llena de orgullo decir que hay un chico del pueblo que está en la televisión. También pasa en Aranda, muchos dicen “vamos a ver si vemos al de Vadocondes”.

– ¿Qué te dicen en casa y en la calle?

Te preguntan cómo es el día a día en la Selección, las expectativas para futuros campeonatos… Están muy pendientes de lo que ocurre.– ¿Te acuerdas de cuando recibiste la llamada de la Federación Española de Balonmano por primera vez?

 Estaba en el Villa de Aranda, me comentaron la posibilidad de ir a unas jornadas de tecnificación que organizaba el Consejo Superior de Deportes en Soria. Fueron varios fisios, hubo buena sintonía y desde entonces de forma ininterrumpida me han vuelto a llamar. Estuve dos años en promesas, un año en juvenil y dos en junior. Ya estando en junior empecé a trabajar con las Guerreras. Ha sido todo muy seguido desde abajo hasta arriba.

– ¿Cuántas medallas has ganado?

 Tengo una medalla con los júnior en el Europeo de Austria del 2014, luego la plata de la selección absoluta femenina en el Europeo de Hungría-Croacia, en el 2018 tenemos el Europeo de los chicos, más el bronce en los Juegos del Mediterráneo. Recientemente hemos conseguido la plata en el Mundial de Japón con las Guerreras (en diciembre de 2019) y el oro en el Europeo de Noruega, Suecia y Austria con los chicos (enero de 2020).

– ¿Cuál de ellas te ha hecho una ilusión especial?

Todas me han hecho ilusión porque todas tienen un poso. En el 2014 es la primera concentración que hago con las chicas y ganamos una plata. Luego en el 2018 es el primer oro histórico por ser el primero en un Europeo ya que España había perdido cuatro finales previas. En los Juegos del Mediterráneo no había estado y un bronce siempre gusta. Y luego la de Japón es la primera plata en un mundial femenino. Da la casualidad de que me incorporé con las chicas después de unos años con los chicos desde el 2016. Vuelvo en 2019 y se consigue esa medalla histórica. Repetir en 2020 es muy difícil. Ganar un oro es complicado, pero repetirlo… Además, esta medalla de oro da acceso a los Juegos Olímpicos de Tokio. Con lo cual todas tienen su relevancia.– Eres un poco talismán…

Se ha dado la fortuna de que estuviera en esos momentos y coincidir con buenos profesionales y buenos equipos. Al final cada uno aportamos nuestro granito de arena. Es el trabajo de todos.

– ¿Cómo es tu trabajo con la Selección? ¿Cuál es tu labor?

 Mi compromiso es con los chicos hasta Tokio 2020. Mi dedicación es estar en los entrenamientos, recuperar a los jugadores… Trabajo con otro fisio, Emilio. Formamos un tándem muy bueno, nos compenetramos bien. También en coordinación con el jefe de los servicios médicos, Juanjo. Es un trabajo multidisciplinar. Valoramos al jugador y hacemos el tratamiento más adecuado en cada caso.

– ¿Hay diferencias entre trabajar con los chicos y las chicas?

Al final las lesiones son las mismas. Hay lesiones más características en chicas por su biomecánica articular. Por ejemplo, la predisposición biomecánica genera más lesiones de rodilla en las chicas que en los chicos. Luego la superficie a tratar es distinta por envergadura: no es lo mismo una jugadora de 1,70 que un jugador de dos metros. En los chicos normalmente tienes que tratar más músculo. También influye la edad del jugador: los más veteranos necesitan más tratamiento porque han ido generando más lesiones que hay que ir mimando.

– Justo ahora coincide que los Hispanos son un grupo muy veterano…

La media es de 31 años. Hay 10 jugadores por encima de 30 años y cinco por encima de 35 años. Es un equipo muy veterano. Al final siempre hay sobrecargas y pequeñas lesiones que arrastran porque las han ido generando en su carrera deportiva, lo que implica una mayor atención. En chicas se ha hecho el relevo generacional y han incorporado gente más joven.

– ¿Quién o quiénes son el alma del vestuario?

Considero que hay varios jugadores que siempre llevan un poco el rol de líder. En las chicas, por señalar algunas serían Silvia Navarro, Sandy Cabral, Marta López y aunque no ha estado en este Mundial por lesión, Carmen Martín, que es la capitana. Y en los chicos, Raúl Entrerríos, y luego también Julen Aginagalde y Virán Morros, que de hecho son los tres capitanes.

– Hablando de balonmano y de pueblos, ¿hay algún jugador que es especialmente rural?

Por ejemplo, Julen tiene una casita apartada de la ciudad. Dani Sarmiento también se hizo una casa un poco más apartada, lejos del bullicio.

– Estaría bien que pudieras dar charlas en colegios e institutos para que las nuevas generaciones, por un lado, conozcan tu profesión, y, por otro, sepan que se puede trabajar y tener éxito en una ciudad como Aranda. Vamos, que se empiece a dar la vuelta a esa forma de educarnos para emigrar que tanto daño ha hecho…

Sería una posibilidad. De hecho, este año en las jornadas del deporte, es probable que me inviten a dar una charla. Además, las medallas han estado recorriendo varios colegios e igual me acerco para que se hagan fotos y tengan una visión más cercana de todo lo que implica el deporte y el trabajo en equipo para conseguir estos éxitos.

Los niños están sobrecargados de actividades extraescolares. No es fácil estar en el pueblo y la movilidad que implican estas actividades. No obstante, esta es una zona buena. Por ejemplo, en Fresnillo de las Dueñas se ha pasado de 300 a 700 habitantes, de los cuales 140 son niños. Es una barbaridad. Han hecho una asociación cultural. Al final es generar estrategias para que la gente se instale y se quede. En mi pueblo, hay problemas para edificar, no hay casas y lo que hay se vende muy caro. Si no hay facilidades es difícil que la gente se afinque en un pueblo.

Si hubiera universidad en Aranda sería más fácil. Gracias que hay tres empresas muy grandes que generan muchos puestos de trabajo directos. Entiendo que se podrían hacer muchas cosas. Hay que incentivar y ayudar con terrenos, ventajas fiscales para que la gente haga un proyecto de vida en el pueblo, se mantengan los colegios… Cada fallecimiento no se repone. Es difícil encontrar gente de menos de 30 años en muchos pueblos. Vadocondes está bien comunicada y está cerca de Aranda.

– Volviendo al balonmano, el próximo reto son los Juegos de Tokio. ¿Cómo os preparáis para esta competición? ¿Cada cuánto os reunís el equipo médico?

Se va a hacer en tres fases, pero aún no tengo la programación. Desde junio empezaremos con una semana más física y luego algún partido internacional. Iremos con unos 10 días de antelación para la aclimatación a Tokio. Se hace una especie de preparación para la competición en Japón. Antes, en abril tenemos una concentración de una semana con un partido.

– Si las Guerreras se clasifican, ¿es posible que estés con chicos y chicas en Tokio?

Va una fisio con las chicas. Yo estaré seguramente con los chicos, pero como estaremos todos juntos, no habrá más problemas para algún caso o tratamiento. No obstante, son los servicios médicos los que deciden.

– Pensando ya en el futuro, ¿te ves ligado al balonmano?

De momento hay que terminar los Juegos y a partir de ahí se verá qué proyecto hay, si cuentan conmigo o no. Habrá que tomar decisiones y ver si se da continuidad a lo que se está haciendo ahora desde las categorías inferiores. Yo dependo no solo de los servicios médicos sino del seleccionador nacional. Si Jordi quiere que siga con él, hablaremos para seguir. Pero vamos, yo dependo del seleccionador, que es el que elige el staff técnico y los servicios médicos.

– ¿Seguirás entre Aranda y Vadocondes?

Sí, aunque tengo la vivienda en Aranda, paso parte de la semana en Vadocondes. Voy al pueblo todas las semanas. Es una forma también de generar vida. Si no vamos a los pueblos, los denigramos más. Hay que moverse e ir al pueblo para que haya vida. Hay gente que trabaja en los bares, así que es necesario aportar tu granito de arena para que los pueblos no se pierdan. La vida la da la gente.

– ¿Qué sueños te faltan por cumplir?

A nivel deportivo, ahora mismo estaría genial conseguir una medalla en los Juegos Olímpicos. Aunque con lo que ya se ha hecho ya estoy muy satisfecho. Me puedo dar con un canto en los dientes. Haber ido a los JJOO de Río y si voy ahora a Tokio, más todos los Europeos y Mundiales, ya es un bagaje importante de internacionalidades, con lo cual estoy más que orgulloso de lo vivido y de lo conseguido.

– ¿Y un deseo para Vadocondes?

Que la gente se involucre y no pierda sus raíces. Nos debemos al pueblo porque hemos nacido ahí, nuestras familias son de Vadocondes. Que la gente cuando tenga oportunidad que regrese, se hagan una pequeña vivienda y que de alguna forma no se quede en el olvido. Entre todos no es difícil que se hable de Vadocondes.

Eduardo Vicario o el arte de lo sencillo

Tiene 39 años, lleva prácticamente toda su vida en Valdeande, es profesor de Geografía e Historia y atesora un relato de orgullo rural con mayúsculas. La fórmula de Eduardo para revitalizar los pueblos combina una vuelta a las raíces, a la esencia, con unas cuantas dosis de sencillez. Es decir, disfrutar de los placeres baratos. “Que un niño vea como crece el cereal y disfrute”, defiende. Porque si algo tiene claro es que gran parte de la verdad y la belleza se encuentran en la naturaleza y las zonas rurales.

Puedes escuchar el podcast en iTunes, Spotify, Google Podcasts o iVoox.

Eduardo Vicario

Eduardo Vicario desde la iglesia de Valdeande

– ¿Por qué vives en Valdeande? ¿Qué te aporta el pueblo que no te da una ciudad?

– El hecho de vivir en Valdeande se resume en que desde pequeñito se crearon y sentaron unas bases que en un futuro jamás te olvidas de ello.

– ¿Siempre has estado en el pueblo?

– Hay algún momento en la vida en que tienes que cambiar de aires. En primer lugar, cuando a mi madre le destinaron al colegio Santa Catalina -en Aranda de Duero- mi hermana y yo tuvimos que bajar a Aranda y esos dos o tres años te acostumbras muy bien, pero recuerdo los primeros días que teníamos tanta nostalgia del pueblo que a mi padre le hacíamos traernos al pueblo durante unas horas un miércoles y después volver a Aranda. Hasta ese punto llegaba el apego y la nostalgia por el pueblo. Nos tiraba mucho. Incluso alguna lágrima caía, sobre todo las primeras semanas. Luego ya fui a la Universidad de Burgos, ya eres más mayor, y lo ves como una experiencia nueva. Eso sí, prácticamente todos los fines de semana volvía al pueblo, salvo algún viaje. No estaba más de 15 días fuera.

– ¿Te ves fuera de aquí?

 – Cuanto más pasan los años, te das cuenta de que te gusta mucho el pueblo. También te planteas la posibilidad de experimentar, pero siempre teniendo como referente un pueblo. El modelo de vida es este: vivir con la tranquilidad que te ofrece el pueblo y no lejos ni de Valdeande ni de Aranda.

– ¿Cómo es vivir en Valdeande? ¿Cuánta gente hay durante todo el año? ¿Qué servicios tenéis?

 – Ahora son unos meses durillos, podemos contar unos 50-60 habitantes. El modelo de vida para mí es muy cómodo. Yo tengo la suerte de acabar la jornada laboral a la hora de comer, lo que te ofrece la opción de tener una tarde larga para compartir con la familia, dar un paseo por la naturaleza… En cuanto a servicios, tenemos panadería, tienda, bar, médico… Es algo que siempre contribuye a fijar población en los pueblos.

– ¿Te sientes un privilegiado por vivir donde quieres y trabajar de lo que quieres?

 – Si te dijera lo contrario te estaría mintiendo. Parece un poco soberbio, pero para mí es un privilegio estar viviendo donde quiero y trabajando cerca de aquí. No todo el mundo lo puede decir. Además, en mi trabajo comparto experiencias con gente que viene de Zamora, de Ávila, Salamanca… y siempre están intentando acercarse a su lugar de origen, algo que yo tengo hoy en día.

Cateto es quien no se entera de cómo se vive realmente en un pueblo

– Eduardo es profesor, hijo de profesora y hermano de profesora. ¿Te influyó mucho tu madre a la hora de elegir carrera?

– Siempre tienes como influyentes a tus padres. Por un lado, tenía a mi padre que era transportista. Me gustaban muchos los camiones y, sobre todo, el hecho de viajar y conocer pueblos pequeños. Es algo que a día de hoy me sigue fascinando. Y, por el otro lado, tenía el tema de la historia y de la educación, de transmitir unas enseñanzas a la gente. De la mezcla de mi padre y mi madre, me quedé un poco con lo que quizá podía ser más fácil. La vida de transportista era dura. A mí como me gustaba la educación, aquí estamos.

– Tú que estudiaste en el colegio rural de Gumiel de Izán, ¿qué recuerdos guardas de aquella época?

– Muy buenos, todo lo que recuerdo de Gumiel es positivo. Hace un par de años volviendo de trabajar de El Empecinado, paré en el colegio de Gumiel de Izán para ver cómo estaba. Les comenté que había estudiado ahí y que mi madre fue profesora. Se portaron genial conmigo. Estaba la misma cocinera, Encarna. Para mí es muy gratificante. Hace un par de años hicieron una exposición de fotos de antiguos alumnos por su 40 aniversario. Recorrí las mismas clases, las eras en las que corríamos con absoluta libertad, no había verjas. Nosotros jugábamos muy libres.

– ¿Qué profesor te ha marcado más? ¿A quién recuerdas con especial cariño?

– En el Colegio Castilla, don Demetrio, muy de la antigua usanza, me inculcó el gusanillo que requieren la historia y el patrimonio. También recuerdo con mucho cariño a Benito Royuela, profesor en el Sandoval. No era muy cercano, pero era un profesor en toda regla, de los pies a la cabeza.

– Puestos a soñar, ¿te gustaría ser profesor algún día en un colegio rural?

 – Hoy por hoy, en cualquier instituto que tenga vínculo con los pueblos, yo estaría muy a gusto. Afortunadamente El Empecinado tiene mucho de eso porque buena parte de los alumnos que van allí son de pueblos. Qué mejor manera de transmitir que tu experiencia vital es una experiencia muy válida y positiva. De hecho, muchos me dicen que les encanta vivir en el pueblo y que el día de mañana quieren ser agricultores o montar una empresa o hacer de guías turísticos. Casi todos los años venimos a Valdeande, hacemos una ruta por el entorno, hemos hecho prácticas medioambientales de recogida de cristales… Siempre que tengan mucho contacto con el medio rural y que sepan lo que es su entorno, potenciar todos los recursos que pueden hacer que los pueblos no mueran.

Muchos alumnos me dicen que les encanta vivir en el pueblo y que el día de mañana quieren trabajar allí

– ¿Y les gusta?

– Creo que sí. Venir a un pueblo y que les propongas ir a limpiar una cañada real o plantar árboles, les sirve para ver alternativas.

– Como alumno y profesor de colegio e instituto rurales, ¿qué diferencias ves entre la educación en el mundo rural y la del mundo urbano?

 – Es probable que las haya. Yo llevo 16 años trabajando en Aranda. Nunca he trabajado en una gran ciudad. Allí se difumina más el contacto con el alumno, no conoces sus orígenes o el pueblo en el que vive el chaval. Aquí, estas Navidades fui a dar una vuelta por Quintanarraya y enseguida el padre de un alumno me reconoció. Tienes contacto con ellos. Te conocen. Es un trato más cercano.

– Y en tu caso, al ser un profesor joven, puede que sea una doble motivación…

 – No tan joven ya (risas). Pero sí. Buena parte de la educación se trabaja no sólo en el aula, sino con actividades alternativas. Con tu supuesta juventud les llevas a hacer cualquier tipo de actividad en los pueblos y también fuera. Suelo ir con ellos a Italia.

– ¿Todavía pesan los estereotipos de quien se queda en el pueblo es un paleto o se ha quedado porque no tenía otra opción o esto ya está cambiando? ¿Alguna vez te han mirado raro por ser joven y vivir en un pueblo?

– Desde hace años lo veíamos cuando venía gente de las grandes ciudades y te enseñaban ropa de marca o una videoconsola y tú parecía que estabas un poco enclaustrado en el pasado. Hoy en día, te mentiría si no creo que hay gente que cree que vivir en un pueblo todavía es… Yo a veces me considero una especie en extinción junto con muchos otros que valoran esto también. Pero vamos, desde luego que la realidad difiere mucho de lo que alguien puede pensar. El cateto es él cuando no se entera de cómo se vive realmente en un pueblo. No saben diferenciar una encina de un roble o de dónde salen los huevos. No todo está en un ordenador. Ven al pueblo, empápate del medioambiente, conoce las tradiciones de tu gente, habla con la gente mayor porque te van a transmitir muchas cosas que no están en los libros… Desde luego que están equivocados.

– Hablando de tradiciones, ¿cuál destacarías de las que se mantienen en Valdeande?

– A mí me gustaría que se conservaran todas. Me viene a la cabeza la bajada de peñas. En nuestra peña, El Gato Azul, vestimos con boina. La procesión de Semana Santa, independientemente de que tengas más o menos creencias, es otra cosa de nuestros antepasados. De hecho, hace nada hice una exposición etnográfica en el instituto a base de preguntar a la gente mayor para saber lo que era un celemín o una zoqueta. Si no conocemos la vida de antes, se perderá. Lo que no se conoce se desprecia.

– ¿Sientes que a la gente mayor le gusta que le pregunten por lo que hacían?

– Por supuesto. Cuando les empiezas a hablar de recuerdos, desde tu humilde ignorancia les vas tirando de la lengua y ellos enseguida se abren y te cuentan. Eso no tiene valor, es incalculable.

– ¿Tus padres son los dos de Valdeande?

– No, mi padre es de Valdeande y mi madre de Tubilla. Tubilla lo llevo en el corazón también. Intento ir cada dos por tres, para estar con ellos. Las raíces jamás se tienen que olvidar.

– Volviendo al tema de la educación, ¿qué crees que puede aportar la educación en el mundo rural, qué valores son los genuinos que podríamos exportar hacia lo urbano?

– Fundamentalmente, una vuelta a las raíces, una vuelta a la esencia, volver a lo sencillo, disfrutar de placeres baratos. Que un niño vea como hay unas gallinas que están comiendo y que disfrute, que vea como el cereal crece. Disfrutar de una puesta de sol. Es lo que se debería exportar. Puedes vivir en una gran urbe, pero sientes que no estás conforme con lo que tienes. Desde mi punto de vista, gran parte de la verdad y la belleza se encuentran en la naturaleza y las zonas rurales.

– ¿Cómo se podría potenciar el orgullo rural?

 – Una buena forma es mostrando que un pueblo está vivo las cuatro estaciones. Hay gente que piensa que un pueblo solo vive los 15 días de verano y Semana Santa. Te dicen ‘no, si aquí luego no queda nadie’. Eso es menospreciar, hay que tener un poco más de tacto. Si hay un incendio o cualquier urgencia, tú avisas a todas las casas vacías para que lo arreglen.

– ¿Sueñas con que el colegio de Valdeande pudiera reabrir sus puertas?

– Sería bonito. Yo tengo fotos de mi madre, que fue la última profesora del pueblo. El colegio lo tengo como un ideal. Era como un monumento, un castillo de educación. Lo ideal sería verlo abierto, pero lo veo muy utópico. Ahora lo tenemos como un lugar en el que se hacen actividades culturales.

Gran parte de la verdad y la belleza se encuentran en la naturaleza y las zonas rurales

 – ¿Cómo crees que se le puede poner freno al problemón de la despoblación? ¿Cómo conseguir que haya más casos como el tuyo?

– Siendo realista, está complicada la cosa. La manera de hacerlo es, por supuesto, teniendo un trabajo cercano. También hay quienes viven en un pueblo y van y vienen a trabajar a la ciudad. No obstante, esto más que por la economía viene por el tema del corazón. No vas a venir a vivir a un pueblo jamás si no tienes afecto. La vía claramente es el afecto.

– Y tú te encargas de meter ese gusanillo a los que tienes cerca…

– Claro, claro, todos los días. Yo les hago fotos: mira qué puesta de sol, mira qué día de niebla. Me encargo de hacer meriendas. En mi peña mucha gente tiene nostalgia de venir. Es el caso contrario a quienes te dicen ‘cómo vives en el pueblo si no hay nadie’.

– Ese primer paso debería ser dar envidia, no pena.

 – Por supuesto. Te pongo un ejemplo: mi hermana trabaja en colegios rurales agrupados de la zona y está encantada por el hecho tan simple de que en lugar de dar clase a 25 o 30 alumnos, tienen en sus clases una ratio de 8 a 10 alumnos, conoce a todos los padres, los niños salen, hacen actividades en el pueblo… Lo ideal sería dar envidia por el trato personalizado que puede tener un profesor con una madre.

– ¿Cómo puede ser que en Castilla y León tengamos un nivel educativo en ocasiones por encima de la media -como refleja por ejemplo el informe Pisa- y se nos siga educando para emigrar?

– Me has dejado sin palabras. Indigna y enerva ver cómo buena parte de los hijos de Castilla no encuentra trabajo aquí y se van a Alemania, Madrid o Barcelona. Las posibilidades que se dan no son las mejores. Cuesta, cuesta.

– Somos fábrica de talentos, pero para el resto de España. Si seguimos por este camino, Castilla y León está condenada a ser un geriátrico.

– Está claro. Fábrica de talentos condenada a ser un geriátrico. Si ves la pirámide de población, la gente mayor ocupa un lugar muy destacado y los jóvenes que se van son cada vez más.

– ¿Hay niños en Valdeande?

– Alguno queda. A ver si aumentamos un poco más.

– ¿Has dado clase a algún chaval de Valdeande?

– Creo que no. O sea, hijo directo. Puede ser algún descendiente un poco lejano. De Tubilla y de otros pueblos de por aquí sí. Te dicen que su abuelo fue fulano, alguien a quien conoces de toda la vida. Es una maravilla y les tratas, si cabe, con más cariño y más aprecio.

Castilla y León es una fábrica de talentos condenada a ser un geriátrico

– ¿Crees que hay esperanza en la deriva? ¿Cómo te imaginas Valdeande en los próximos diez años?

– Hacer conjeturas es un poco aventurado. La realidad es que hay gente joven a la que nos gusta quedarnos aquí y otros a quienes no les gusta quedarse en el pueblo. Para ser honesto, un pueblo tiene que tener vida, pero como dice el refrán, ni tanto ni tan calvo. Las industrias son necesarias, pero a mí no me gustaría ahora que mi pueblo tuviera 500 habitantes con industrias y que hubiera ruido y contaminación. A mí me gusta la vida como ha sido hasta ahora en los 39 años que tengo, he disfrutado muchísimo el pueblo con esta tranquilidad, es un ideal, un paraíso.

– ¿No hay que crecer a toda costa?

– Hay que crecer con un equilibrio, con unas medidas. A mí me gusta el pueblo con los parámetros que ha tenido siempre. Tiene que tener gente, desde luego. Da pena pasear por una calle y que solo haya una casa abierta. Hay muchos salvapueblos que dan soluciones mágicas y luego son un fraude.

– Antes de despedirnos, me gustaría invitar a todo el mundo a conocer Valdeande.

– Todos los pueblos tienen su encanto. Los atractivos es conocerlos, pasear, empaparte de lo que significa cada pueblo, estar con sus gentes… En el caos de Valdeande, llevamos 20 años con la villa romana de Ciella y esta es una buena forma de que nos conozcan. Si vienen les enseñamos también el museo, la iglesia… Todo para que no dejen de oírse las voces de la gente en los pueblos.

Recuerda que puedes escuchar el podcast en iTunes, Spotify, Google Podcasts o iVoox.

Las 101 profesiones del incomparable Jesús Palomo

¿Conocen a alguien que haya sido resinero, soldador, ebanista, taxidermista y ciclista? ¿Y que haya hecho todo eso y mucho más en una sola vida? Si quieren descubrir su historia, acérquense hasta Villanueva de Gumiel. Les recibirá con una sonrisa y quién sabe si también con una jota. Jesús es un artista con letras mayúsculas.

¿Me das un «Me gusta»? Entra a la página de Facebook de Historias de Pueblo.

Jesús Palomo / Foto: L. Núñez

Se llama Jesús Palomo. Está a punto de cumplir 75 años. Vive en Villanueva de Gumiel, en pleno corazón de la Ribera del Duero burgalesa, y ha hecho prácticamente de todo. Entre risas, desliza que todavía le falta tirarse desde un avión montado en su bicicleta o volar en ala delta, porque como bien recalca, no tiene «ni gota de vértigo».

Esas dos actividades (quién sabe si la primera es posible) forman parte de su lista de tareas por cumplir. La de las ya cumplidas es larguísima. De hecho, tiende a infinito. Porque Jesús ha sido resinero en su propio pueblo, ha tirado muérdago de los pinos, ha entresacado remolachas, iba a recoger hierba para después fabricar escobas que vendía a cambio de trigo con el que elaboraba pan y ha hecho arroyos con sus propias manos. Todo con alegría. Siempre cantando.

El repertorio no termina ahí. Son 75 años que han dado -y siguen dando- para mucho. Jesús también ha sido soldador, obrero en una fábrica y taxidermista… aunque de rebote. Uno de sus hermanos realizó un curso a distancia para aprender a disecar animales y él, simplemente, prestaba atención a aquellas lecciones en el poco tiempo que tenía libre porque trabajaba en el monte de sol a sol. Al final, terminó disecando zorros, perdices, liebres, ardillas, lechuzas y hasta un lagarto que cayó en un cepo para ratones. ¿Y su hermano? Pasó del asunto.

Jesús Palomo fue subcampeón de España de 5.0oo metros

Precisamente hablando de la familia, recuerda que sólo fue a la escuela hasta los 14 años, y no de forma continua. Le habría gustado estudiar más, pero tenía que cuidar a sus hermanos, a quienes hacía las sopas y limpiaba los pañales cuando su madre se iba a lavar la ropa que le encargaba determinada gente o a coger resina.

Por si fuera poco, Jesús ha diseñado y confeccionado prácticamente todos los muebles de su casa nueva, y las mesas y taburetes del merendero que tiene en su casa de toda la vida en Villanueva. Cada día da rienda suelta a su imaginación. Y tan pronto diseña un carro para llevar a su perra Blanquita (enferma) como labra un mortero de cocina, que remató hace apenas unos días. Derrocha vitalidad y energía, es una de esas mentes inquietas que ha aprendido en la vida por intuición.

Es, además, un deportista envidiable. Quienes le conocen le asocian a su inseparable bicicleta. Todos los domingos del año, nieve o truene, Jesús sale de ruta con un grupo de amigos del club ciclista. Ha llegado a hacer etapas de más de 300 kilómetros. En una ocasión, se metió 212 km entre pecho y espalda por un descuido. En el club ciclista habían preparado una excursión a la Playa Pita y él pensó que irían desde Aranda en bici. Decidió comenzar por su cuenta desde Villanueva. Cuál fue su sorpresa, que el resto de compañeros no le alcanzaron hasta que él iba por San Leonardo de Yagüe, pero ¡con los coches! Una vez se juntaron todos en la playa, subieron hasta la Laguna Negra de Vinuesa. Jesús se comió su bocadillo, se dio un chapuzón y se volvió a casa porque, además, ese día tenía que trabajar de noche (hasta las seis de la mañana del día siguiente).

Y eso que aprender a andar en bicicleta -con nueve años- no fue tarea fácil. Como no llegaba a los pedales, se las apañaba para ir debajo de la barra. Además, le costó unas cuantas bofetadas de su padre. Jesús le cogía la bici sin que lo supiera, incluso la sacaba de casa en volandas para no dejar rastro con las ruedas, pero este siempre le descubría porque colocaba una pequeña astilla que al girar las ruedas se caía.

Superadas esas dificultades, su colección de bicis la forman una Orbea, una Romani y una Otero que le costó «217.000 pelas». Después se compró una Giant de tres platos y nueve coronas y desde hace cuatro años vuela en una Trend. En total, más de medio millón de kilómetros.

Pero antes que al ciclismo (un deporte en el que se inició a los treinta y tantos para rebajar barriga), Jesús triunfó en el atletismo. Fue subcampeón de España en la prueba de 5.0oo metros. Lamentablemente, no sabe qué pasó con aquella medalla porque cuando volvió a su casa después de hacer la mili no quedaba ni rastro. Sospecha que su madre pudo vendérsela a alguien.

Sea como fuere, este villanovense de apenas 1,60 metros de estatura y culo inquieto es un bailarín de escándalo. Le encontrarán en primera fila en las verbenas de los pueblos. Fíjense en sus pies y en los de Chelo, su mujer. Tocan el suelo solamente lo justo. No se sorprendan si les digo que también canta y que, de hecho, tiene grabada su propia cinta de boleros. Su grupo favorito son Los Panchos y si se tiene que quedar con un cantante, lo hace con Nino Bravo.

La guinda a esta historia se completa con el premio de estriptis que ganó en una concentración motera en Medina del Campo (Valladolid). Aquí está la prueba gráfica. No se le ponen nada ni nadie por delante.

A la vida sólo le pide salud. Amor, con Chelo a su lado desde hace más de 40 años, no le falta. Y dinero no quiere porque asegura no tener ese tipo de ambiciones.

Así que mientras no le falten unas buenas rancheras y jotas que cantar y bailar, la sonrisa de Jesús Palomo está asegurada.

Puedes suscribirte al podcast de Historias de pueblo en Spotify.

Y si te ha gustado, puedes darle un «Me gusta» a la página de Facebook de Historias de Pueblo

Si lo prefieres, escúchalo aquí:

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén